3. LA LÚDICA APLICADA A LA
LECTO-ESCRITURA
El
juego es una actividad natural del hombre,
en la que participa instintiva y espontáneamente es el medio por el cual
manifestamos nuestras inquietudes, nuestras necesidades y nuestros problemas;
es también el medio más eficaz por el cual descubrimos y aprendemos el mundo en
que vivimos.
La
importancia del juego es enorme ya que es el medio a través del cual
desarrollamos nuestras facultades físicas y psíquicas desde el momento en que
nacemos. Mediante la actividad lúdica el
niño afirma su personalidad, desarrolla su creatividad, enriquece sus vínculos
y manifestaciones sociales; es, además, el medio más efectivo por el cual el
educador logra despertar el interés en otras actividades de tipo científico,
espiritual, etc.
El
juego tiene un alto valor pedagógico; didácticamente es el procedimiento idóneo
para el aprendizaje de nuevas experiencias, ya que su más alto valor radica en
lo vivencial. En el juego podemos
observar actitudes de competencia, de nobleza en la rivalidad, así como de
alegría en el triunfo y de tristeza en la derrota; es la oportunidad permanente del buen
educador de encauzar positivamente actitudes y conductas. Se afirma, con razón, que el juego es el elemento
vital en la infancia y que constituye un plan de la naturaleza en busca del
desarrollo de las facultades mentales y físicas del ser humano.
3.1. TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN DE
LECTURA
A. Subrayado.
Resaltar lo más importante de un párrafo.
B. Sumillado.
Resalta ideas importantes de cada párrafo. Importante para implementar un
método de estudio.
C. Esquemas
de contenido.
a) Analizante.
Idea principal al inicio
b) Sintetizante.
Idea principal al final del texto
c) Encuadrado.
Analizante y sintetízate
d) Paralelo.
No tiene idea principal explícita (consulta you tube)
Algunas actividades después
de la lectura
El lector está en
condiciones de responder a las siguientes preguntas:
¿Cuál es la idea principal?
¿Cuáles son las ideas secundarias?
Para esto se puede organizar
la información realizando las siguientes actividades:
1. Hacer
resúmenes
2. Hacer
esquemas
3. Realizar
síntesis
4. Hacer
mapas conceptuales
Estrategias generales para
realizar una buena lectura de un texto
·
Lectura del título del libro: con el fin
de imaginar de qué trata el texto.
·
Lectura del texto completo
sin detenerse, para lograr una idea general
·
Colocar comentarios frente a
los párrafos si son necesarios para tu comprensión.
·
Colocar títulos o subtítulos
a los párrafos separados
·
Después de leer, examinar las actividades
realizadas anteriormente.
3.2 HABLAR DE LA LECTOESCRITURA
La
lectoescritura es un proceso de enseñanza aprendizaje en el que se pone énfasis
especialmente en el primer ciclo de la educación primaria. Los educadores ya preparan desde educación
infantil a sus estudiantes para las tareas lecto-escritoras que pronto vendrán,
a través de actividades que les llevan a desarrollar las capacidades necesarias
para un desenvolvimiento adecuado posterior.
En cuanto
a la lectoescritura existen múltiples métodos y teorías que los
fundamentan. Unos se centran en los
aspectos más formales del aprendizaje y tratan el proceso desde las partes
hacia el todo, es decir, son constructivistas y atienden a teoría que insisten
en que la percepción del niño comienza siendo sincrética, captando la totalidad
y no adentrándose en los detales, parten del todo y presentan al niño palabras
completas con su correspondiente significado.
Los educadores son conscientes de la necesidad de conocer los diferentes
métodos y conocer sus estudiantes para escoger las mejores estrategias de la
enseñanza aprendizaje de la lectoescritura.
3.3 PRINCIPIOS DE LA LECTO ESCRITURA
Aunque
el área dela lectoescritura da lugar a múltiples controversias, pues
dependiendo del momento y de las corrientes psicopedagógicas da la época las
soluciones y remedios que se prescriben
pueden variar, sí que es cierto que hay verdades prácticamente irrebatibles y
en las que hay unanimidad plena; entre
estos principios destacan las siguientes:
Ø Todo
método lector ha de ser de tipo fonético; es decir, las letras deben nombrarse
por su sonido y no por su nombre.
Ø De
igual manera el tipo de método a seguir debería ser de corte
analítico-sintético, trabajar simultáneamente los procesos de
descomponer–segmentar las palabras en sonidos y a la vez construir palabras con
los sonidos estudiados. Este tipo de
método se encuadraría dentro de los llamados mixtos; es decir, no son ni plenamente globales ni
sintéticos.
Ø Se
debe trabajar la lectura y la escritura simultáneamente.
Ø La
cursiva será el tipo de letra más adecuado para utilizar desde el principio del
aprendizaje lecto-escritor. En
determinados casos, como deficientes mentales, en alumnos disléxicos o en niños
con importantes problemas grafomótrices, se podría comenzar con la scrip para
después de un tiempo pasar a la cursiva, aunque lo más procedente sería
realizar una evaluación individualizada que los ayude a tomar en cada caso las
decisiones más adecuadas.
Ø Por
cada unidad de trabajo se estudiará una letra-fonema. Primero se trabajarán las vocales para luego
pasar a las consonantes.
Ø A
cada fonema de estudio se le debe asignar un dibujo referente que lo contenga
fonéticamente y que pueda permitir su uso en asociación gráfica y
onomatopéyica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario