PROBLEMA

1. CAPÍTULO INTRODUCTORIO:
IDENTIFICACIÓN E INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA PLANTEADO

1.1  FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La finalidad de la Educación primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los estudiantes, a su preparación para participar activamente en la vida social, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, Y la escritura, así como desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad.

Actualmente la educación gira en torno a que el educando ponga en práctica de manera integral los estándares y competencias para la adquisición de los logros determinados en cada área. Esta propuesta está centrada en la deficiencia en lectura  y escritura que manifiestan los estudiantes en el tercer grado  de educación primaria  del Instituto Técnico Industrial san Juan Bosco de Contratación Santander

Dentro de los procesos educativos la lectura juega un papel muy importante a medida que el estudiante va ascendiendo de un grado a otro su complemento es mayor y sus resultados deben ser mejores; aunque en el grado tercero de básica primaria del Instituto Técnico Industrial San Juan Bosco se observa:

Que los estudiantes ni refuerzan ni practican en la casa  lo aprendido en la clase, Presentan desinterés por la lectura, no determinan el uso de los diferentes signos de puntuación, Aprenden para el momento luego de un tiempo ya se les olvida. De la misma manera no hay apoyo por parte de los padres de familia  en el proceso educativo. 

            Dentro de las diferentes asignaturas que conforman el currículo de la educación básica primaria, hay que destacar el área de lengua castellana ya que ésta representa la base del desarrollo para participar activamente en la vida social; siendo necesario adquirir en su formación las competencias establecidas para este grado escolar en lectura y escritura ya que de estas depende el éxito o fracaso escolar del estudiante. La creatividad y el dominio de los temas son factores importantes que debe tener en cuenta el docente para llegarles a sus estudiantes de forma significativa hasta lograr que el estudiante se apropie de ellas y las utilice adecuadamente para alcanzar avances significativos.

Este proyecto busca hacer  evidente la importancia y necesidad de que los  docentes de la básica primaria gestionen  acciones de capacitación y actualización para enriquecer  su   labor pedagógica, frente al desarrollo integral del estudiante en la escuela, teniendo en cuenta  la gran responsabilidad que tienen al  formar al niño  en los aspectos personales y profesionales con miras al  mejoramiento de su  calidad de vida.

En este contexto la pregunta problema es: ¿Cómo mejorar la enseñanza - aprendizaje de la lecto-escritura en el tercer grado de la educación básica primaria Sede “C”  del instituto técnico industrial san juan Bosco de contratación Santander?

1.2. JUSTIFICACIÓN.

La niñez es una etapa de la vida fundamental para el individuo, donde aprende el mayor porcentaje de conocimiento la cual experimenta el desarrollo de su personalidad, es decir, esta etapa condicionará la vida de la persona.

 En la actualidad, la lectoescritura se convierte en la base fundamental para el desarrollo teórico Práctico de las demás áreas, cuyo desarrollo permita ir mejorando paulatinamente en cuanto a la calidad en los procesos de asimilación de conceptos básicos, en la adquisición de la capacidad de análisis, argumentación e interpretación de textos, lo cual beneficia la comunicación entre los educandos, permitiendo una mejor interacción social que posibilite la comprensión y entendimiento entre las personas;  Es un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que se hace énfasis especialmente en el primer ciclo de la educación primaria.  Los educadores ya preparan desde educación infantil a sus educandos para las tareas lecto-escritoras que pronto vendrán, a través de actividades que les llevan a desarrollar las capacidades necesarias para un desenvolvimiento adecuado posterior.

Con la lectura ampliamos nuestro vocabulario, mejoramos nuestra ortografía y aprendemos las estructuras sintácticas, con lo cual tanto la expresión oral y como la escrita, se enriquecen, y con ello nuestra capacidad de organizar conceptos, pensamientos, ideas, sensaciones y sentimientos y transmitirlos.  Al leer nos vemos obligados a seguir el curso de una historia, la sucesión de ideas, a darles coherencia, a ubicar personajes y escenarios, a establecer relaciones temporales y espaciales, con lo cual desarrollamos la lógica y la agilidad de nuestra mente para establecer conexiones.

Gracias a la lectura nos ponemos en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas en el tiempo o en el espacio, lo cual nos lleva a la recreación, a la fantasía, a experimentar lo que sienten o piensan otras personas, a escuchar otras voces, a desarrollar el criterio, a aceptar la diversidad y la pluralidad de opiniones, a entender la condición humana, a ampliar horizontes.  La lectura aumenta nuestro bagaje cultural, nos proporciona información y conocimientos, promueve nuestra curiosidad científica y nos despierta nuevos intereses y aficiones.  Al estimular nuestros sentimientos y emociones, la lectura provoca el desarrollo de nuestra sensibilidad artística, del sentido estético, de la creatividad y de la capacidad de apreciar, y disfrutar el entorno.    La lectura nos hace gozar y sufrir, nos enriquece y nos transforma, nos entretiene, nos relaja, nos divierte.

Los procesos pedagógicos deben estar bien estructurados, planificados, organizados para alcanzar los indicadores de logros y metas propuestas; la problemática encontrada en el Instituto Técnico Industrial san Juan Bosco de Contratación Santander objeto de nuestro proyecto hace énfasis en Implementar estrategias metodológicas y didácticas que favorezcan la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. Con el fin de que el niño maneje de manera integral la comunicación escrita  y la oral en mira de mejorar la calidad educativa,  su  crecimiento y fortalecimiento personal y académico.



1.3 OBJETIVOS

1.3.1 General

Implementar estrategias didácticas, pedagógicas que favorezcan la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de  grado tercero  Del Instituto Técnico Industrial San Juan Bosco de Contratación Santander sede C.

1.3.1     Específicos
1.3.2.1   Diseñar estrategias metodológicas que conlleven a un mejor desempeño en el campo de la lectura y la escritura con los estudiantes del grado tercero del Instituto Técnico Industrial San Juan Bosco de Contratación Santander sede C.

1.3.2.2.  Desarrollar actividades lúdico pedagogías para crear el gusto por la lectura y escritura de los niños de grado tercero del Instituto Técnico Industrial San Juan Bosco.

1.3.2.3    Estimular a los estudiantes en el desarrollo de procesos de pensamiento que le permitan desarrollar la producción de lectura y escritura mediante talleres lúdicos y juegos interactivos,  del Instituto Técnico Industrial San Juan Bosco de Contratación Santander sede C

1.3.2.4  Aplicar técnicas de comprensión de lectura, desarrollando competencias lingüísticas en los estudiantes-verificar los resultados obtenidos en talleres continuos y objetivos a educandos y docentes, del Instituto Técnico Industrial San Juan Bosco de Contratación Santander sede C


1.4  METODOLOGIA

La metodología diseñada para el proyecto es una metodología  flexible, abierta y retroalimentada por estudiantes y docentes; en otras palabras, reflexionada por el vínculo que se establece entre docentes, estudiantes y padres de familia, para desarrollar a través de la lúdica, el trabajo en equipo, la socialización, el juego de roles, la composición y el trabajo individual.  Se implementarán además, actividades de lectura a través de las cuales se podrá fortalecer el desarrollo de las habilidades comunicativas, el afianzamiento de las inteligencias múltiples y la  reflexión frente a los contenidos que se desean difundir.  Lo que se pretende es tener un hilo conductor que permita relacionar lo teórico y reflexionando a partir de lo práctico.

Esta metodología estará acompañada de la lúdica, la práctica y la aplicación de imágenes que motivan la interacción de los niños con la tecnología para de esta forma al niño le sea más fácil su encuentro con la lectura y escritura.

1.4.1 Tipo de estudio

La investigación cualitativa consiste en estudiar la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. Intentando analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular, de esta manera y teniendo en cuenta lo planteado en el marco conceptual, la presente investigación se orienta a proponer y ofrecer estrategias metodológicas para que los estudiantes de tercer grado mejoren su comprensión lectora.

1.4.2 Diseño:
Diseño metodológico cualitativo el cual se mide mediante la observación, la entrevista y la investigación, los cuales permiten recoger la información necesaria para el desarrollo del proyecto.
Por esta razón se escogió el método cualitativo, ya que es una propuesta viable que nos permitirá identificar cada una de las situaciones en los estudiantes tanto particular como grupal, además porque la investigación requiere del estudio directo del grupo, sobre el cual se utilizara la observación participante y la encuesta.  Este método nos permitirá describir detalladamente las limitaciones y dificultades que se presentan dentro del grupo.

1.4.3  Participantes:
            La muestra poblacional que participo en la investigación fue el tercer grado del Instituto Técnico Industrial San Juan Bosco, los cuales se seleccionaron  por ser  grado perfecto para reforzar este tema, esta  muestra consta de una profesora y 30 estudiantes de enseñanza primaria del grado tercero, quienes quisieron colaborarnos con el desarrollo de este proyecto.

1.4.4 Instrumento

Dentro de los medios para recoger los datos que se adaptaran de manera estricta al modelo en su etapa Descriptiva en el sentido que constituyen “la observación” por medio de la implementación de dos instrumentos. Una charla realizada a la profesora que indaga sobre los beneficios de la comprensión lectora y otro instrumento consiste en una encuesta a unos estudiantes del grado tercero que persigue obtener información sobre el nivel de comprensión lectora que tienen en estos momentos.

Con un grupo de interrogantes que persigue obtener la información acerca de las bases con respecto a la comprensión lectora de las estudiantes La investigación recolecta información por medio de entrevista, encuesta, las cuales aportarán las categorías de análisis para realizar las observaciones de campo, permitiendo la comprensión, representación, análisis, interpretación y composición del fenómeno.

            Se le hizo la entrevista a la docente así como la encuesta a los 30 estudiantes del Instituto Técnico Industrial San Juan Bosco


1.4.5 Procedimiento:

Se trabajó con la docente del tercero grado y los 30 estudiantes del Instituto Técnico Industrial San Juan Bosco, con la finalidad de investigar a partir del conocimiento de sus características particulares.

Para este caso se utilizó el método cualitativo donde los estudiantes estuvieron de acuerdo en participar en la investigación.
Después de seleccionar el tema, problema y tipo de población se continúa con el sustento bibliográfico que se utilizó. Para iniciar con la conceptualización, análisis y reconocimiento del fenómeno estudiado, se consultaron fuentes textuales argumentativas, artículos de revistas y enlaces web científicos, tales como:
·         La Comprensión lectora, concepto.
·         Páginas web como “ buenas tareas.com”, entre otras.
·         Bases para una buena comprensión lectora.
·         Fundamentos teóricos y metodológicos acerca de la comprensión lectora.
A partir de estas bases, se argumentó la importancia de la lecto-escritura como tema generador de beneficios desde la enseñanza-aprendizaje de básica primaria así como la importancia de la estructuración metodológica de la actividad. Después de identificar las fuentes que se utilizaron para la contextualización de la investigación, se describió a partir de estos los diferentes temas y conceptos en el marco teórico que permitieron la organización de la revisión teórica.
Se comienza establecimiento la importancia y los beneficios de  tener una buena comprensión lectora en la enseñanza tanto desde el aspecto psicológico, sociológico así como lo correspondiente al rendimiento escolar. Se describen además en la información teórica los perjuicios de no saber comprender lo que se lee. Se tiene en cuenta además los aspectos metodológicos de la enseñanza del área de español en cuanto a la planificación y estructuración de la misma.
Después de haber obtenido el consentimiento informado por parte de los participantes, tanto estudiantes como la docente, se procede a aplicar los instrumentos de encuesta y entrevista a los estudiantes y la docente  respectivamente.
Se asistió a una reunión con la docente, se hizo una charla con los estudiantes para contarles acerca del proyecto,  luego se les aplicó la encuesta a los estudiantes. Se transcribieron los resultados de los instrumentos aplicados con el objetivo de detectar los elementos que se destacan de la aplicación de instrumento en base a los objetivos propuestos.
Los resultados obtenidos fueron debidamente tabulados y descritos en tablas y gráficos con el respectivo análisis de los mismos.

Para el desarrollo de la investigación se diseñaron seis fases en las cuales se establecieron los lineamientos teóricos y metodológicos que permitieron la indagación.

FASES I: El sustento bibliográfico que se utilizó para iniciar con una conceptualización, análisis y reconocimiento del tema, fue consultado en fuentes textuales argumentativas, artículos de revistas y enlaces web científicos, tales como:
·         La Comprensión lectora, concepto.
·         Páginas web como “buenas tareas.com”, entre otras.
·         Bases para una buena comprensión lectora.
·         Fundamentos teóricos y metodológicos acerca de la comprensión lectora.
·         Beneficios de la lectoescritura.
·         Consecuencias de la falta de lectura.
·         La lúdica aplicada a la lecto escritura.
Esta fase brinda el marco teórico y contextual necesario para describir la importancia de la lecto-escritura como actividad que requiere de una estructuración metodológica adecuada y como actividad que produce beneficios concretos en aspectos psicológicos sociológicos entre otros.
FASES II: Después de identificar las fuentes a utilizar para la contextualización de la investigación, se describió a partir de estos los diferentes temas y conceptos en el marco teórico que fueron  dando una organización y un consecutivo de lo que se deseaba.
Se comienza determinando la importancia y los beneficios de una buena comprensión lectora para niños y niñas del tercer grado y en lo correspondiente al rendimiento escolar. Se describen además en la información teórica los beneficios de la comprensión lectora. 
FASE III: Después de reconocer los elementos que se relacionan con la importancia del método enseñanza-aprendizaje en la lecto escritura se procede a  aplicar tanto la encuesta a los estudiantes.
FASE IV: Asistencia a  la reunión con la docente y los estudiantes del tercer grado de la Institución con el fin de dialogar y aplicar las encuestas, respectivamente.

FASE V: Se analizaron los resultados tanto de la entrevista como de la encuesta aplicadas a la docente y estudiantes de la Institución del tercer grado.

FASE VI: Elaboración de las conclusiones finales de la investigación  a partir del análisis de los resultados de la entrevista y la encuesta aplicadas en la  institución, en un marco de  desarrollo metodológico de la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, los beneficios y la forma como se estimula la comprensión lectora y su incidencia en todas las área del conocimiento.

1.4.6 Caracterización de la población.

Institución educativa Instituto Técnico Industrial San Juan Bosco de Contratación Santander.

En el año de 1955 por disposición del Gobierno Nacional se trasladaron los niños enfermos del Asilo “San Evasio” (Llamado así en honor al Sacerdote Salesiano Evasio Rabagliatti, Apóstol de los Leprosos), al Lazareto de Agua de Dios en el Departamento de Cundinamarca.
A pesar de la ausencia de los niños enfermos se vio la necesidad de crear un plantel educativo de enseñanza primaria, pues solo existían tres o cuatro escuelas de carácter privado donde se enseñaban a los niños a leer y escribir y algunas operaciones básicas de la Aritmética.
Consiente de esta necesidad, el R.P. Pablo Guia Viola, Sacerdote Salesiano de nacionalidad Italiana, con el apoyo de la comunidad local y la Secretaría de instrucción Pública de Santander, inicio la primera concentración Escolar Urbana de varones, denominada “Escuela Oficial Primaria Santo Domingo Savio” con los cursos de 1º a 5º de enseñanza primaria, que empezó a funcionar en los antiguos locales del Asilo “San Evasio”.  Paralelamente, las hermanas salesianas hijas de María Auxiliadora, organizaron la primera concentración Urbana para niñas, en locales anexos al hospital María Mazarello y el Asilo Santa Catalina.

Terminada la enseñanza primaria, los alumnos egresados que daban sin ningún otro horizonte de superación personal; los maestros que contaban con recursos económicos suficientes, debían trasladarse al socorro, Bucaramanga Zapatota o Bogotá, para poder continuar sus estudios secundarios, ayudados en gran parte por la comunidad salesiana, debido en gran parte al rechazo de la sociedad, al saber que eran hijos de enfermos de lepra.

Año de 1964: El día 11 de febrero se inician las actividades de la ESCUELA INDUSTRIAL SAN JUAN BOSCO de Contratación Rector del plantel: Padre Pedro León Trabuchy. Salesianos profesores: P. Camilo Brambilla F. (Consejero de estudios).  P. Pablo Guia V.  P.  Luís Granados G.  Clérigo: Félix A.  Tamayo
Profesores externos: Sr.  Pedro Pablo Vanegas.

El plante inicio con las especialidades de CARPINTERIA, con la dirección del señor Pedro Pablo Vanegas, y ELECTRICIDAD, con la dirección R.P. Camilo Brambilla F.
En este año y gracias a las gestiones de la comunidad salesiana, se logra que la Asamblea Departamental, mediante ordenanzas 135 artículo 4º de diciembre de 1965; Departamentiza el plantel. Se determina el pago de los profesores por cuenta del Departamento y se destinan auxilios para la dotación y sostenimiento del plantel.
El principal propulsor de esta ordenanza fue don Hernán Alfonso Galvis.
Año de 1966: En este se practica la primera visita de inspección y evaluación del plantel educativo, fueron encargados de esta labor los señores inspectores: Milton Fonseca Hernández y Aníbal Carrillo Anaya. Como resultado de esta visita, se obtuvo la primera aprobación del plantel en los cursos de 1º a 3º de bachillerato Industrial por Resolución No 3578 del 14 de noviembre de /66.
Con auxilios del Departamento de Santander y de la comunidad salesiana Casa Central de Turín (Italia) se adquieren herramientas para los talleres y material didáctico para las áreas académicas.
Año de 1967: se obtiene la licencia de funcionamiento para el 4º curso de bachillerato industrial.  Lega como jefe del taller de carpintería el coadjutor Efraín Aníbal DuranAño de 1968: Con el objetivo de remodelar y adaptar mas técnicamente los locales de la escuela Industrial, tanto las aulas como los talleres, se trasladan las aulas de clase al edificio donde funciona la escuela oficial primaria “Santo Domingo Savio” (Antiguo Asilo “San Evasio”). Con el tiempo este edificio se destinara totalmente al Instituto Técnico Industrial Salesiano “San Juan Bosco”.


Año de 1972: En este año se cumplen los 75 años de la llegada de los salesianos a Contratación, siendo Provincial el R.P. Fernando Perza Leal, y director del centro Don Bosco, el R/p. Isaías Guerrero, en el mes de septiembre, visita a Contratación el famoso grupo musical”Viva la gente”. En el marco de la celebración de la semana cultural con la cual se conmemora tan importante fecha para Contratación, 75 años de labor salesiana y fecundo apostolado.
En este año ingresan como profesores a la Institución: La señora Maria Nelly Reyes de Ortega y el señor Luís Antonio Pérez Niño.
Se practica una visita de supervisores Nacionales y Departamentales integrada por los señores: Agripino Muñoz Martínez y Juan Segundo Abril Cáceres. Como resultado de esta visita se obtiene la aprobación, por dos años, de los cursos, de 1º s 4º de bachillerato Industrial por resolución No 4950 del 6 septiembre de 1972.
Año de 1974: Con el objetivo de dar una conformación sólida y estable al plantel, se solicita una nueva visita de supervisión, que esta integrada por: Feliz Antonio Morales inspector nacional, Julieta Angulo Muñoz Supervisora Departamental, José Antonio Bonilla Supervisor Departamental.
La visita se realizó durante los días 18, 19 y 20 de septiembre y se obtuvo como resultado la aprobación definitiva de los cursos 1º a 4º de Bachillerato Industrial,.
Todos estos aspectos están contemplados en la resolución No 8184 del 28 de octubre de 1974.  Ingresan como personal del colegio: La señora Irma Mendoza de Benavides como secretaria habilitada, y el señor José del Carmen Nieto Torres, como profesor del taller de Electricidad.
Año de 1976: Continúa desempeñándose como Rector el R.P. Vicente Roggero Picco.  Atendiendo la reiteradas sugerencias de anteriores visitas de supervisores, solicitudes de padres de familia de escasos recursos económicos y de la ciudadanía en general. Se abre el 5º curso de bachillerato Industrial. Sor Beatriz Neira M. colabora como profesora externa.
Gracias a las gestiones del R.P. Ruperto José Steibl Smucker, ahora director de la comunidad salesiana local, se obtienen, los laboratorios de Física, Química, Ciencias y Biología, así como abundante material didáctico para las distintas áreas; de la enseñanza.

Luego de múltiples dificultades, se inician las labores de 6º curso de bachillerato Industrial, con la colaboración de profesores externos por horas cátedra: Jorge Hernández Mendoza y Tiberio Quesada García.  Los días 16, 17, 18 y 19 de agosto, se practica la visita de supervisores con miras a la aprobación del bachiller Técnico Industrial completo. (1º a 6º de bachiller). La comisión de supervisión esta integrada por: Luís Ángel Martínez Muñoz; Inspector Nacional. Servando Nates Cortes; Inspector Nacional; José Antonio Bodilla G.; Inspector Departamental. 
Como resultado de esta visita se obtiene la aprobación del Instituto Técnico Industrial Salesiano “San Juan Bosco” en los cursos de; 1º a 6º de bachillerato Técnico Industrial y se autoriza la expedición del diploma de bachiller Técnico.
El día 25 de julio, visita a nuestra población y en especial a nuestro centro educativo, el señor Gobernador Dr. Alberto Montoya Puyana, en compañía de varios secretarios del despacho, entre otros el señor secretario de educación; para otorgar al R.P. Ruperto J. Steibl y a la comunidad salesiana local la medalla al ciudadano meritorio, con la cual se reconoce la invaluable actividad realizada por el R.P. Ruperto Steibl y por la comunidad salesiana y a favor de Contratación y la región del opón.

 En los primeros meses del año se trasladan al nuevo edificio los talleres de electricidad, corte y confección, ebanistería y modelaría. Este año es de especial trascendencia por celebrarse de llenados acontecimientos muy importantes: El primero: Los 50 años de la cononización de San Juan Bosco fundador de la comunidad salesiana y patrono del plantel.  El segundo: Los 20 años de funcionamiento y servicio continuo a favor de la juventud de Contratación y de la región del opón, del Instituto Técnico Industrial San Juan Bosco. Unificando estas dos celebraciones, en el mes de agosto, se celebra la solemne semana salesiana y fiesta de San Juan Bosco. Los días 18 y 19 se efectúa el primer gran encuentro de exalumnos I.T.I.S. 20 Años, con un gran número de participantes.  De los salesianos fundadores se hace presente el R.P. Luis Granados Gutiérrez, acompañado por los coadjutores Pedro Antonio Obando, Luís Díaz y el clérigo Héctor Eugenio Franco Espinel, exalumno de este plantel.  Al finalizar el año escolar se efectúa la graduación de la octava generación, de bachilleres Técnicos.  Durante este acto, se estrena el himno compuesto especialmente para la celebración de los 20 años, cuya letra y música pertenece al maestro Tiberio Quesada García, Ex profesor del plantel.

Año de 1985: Rector: P. Hernando Parada Díaz. Coordinador académico y de disciplina: Román Núñez Vega; coordinador de talleres: Carlos José López C. coordinador sección femenina: Hna Edelmira Fuquen Fonseca.  Fue declarado por la ONU. como el año internacional de la juventud, y por el gobierno Nacional como el año Nacional de la juventud. Se propusieron estrategias especiales para la celebración de estos dos acontecimientos a nivel Municipal y nivel Mundial.  Debido al aumento del personal de alumno, la secretaria de educación Departamental, autoriza la apertura de un nuevo grupo escolar, quedando así: 6º A 6ºB 7ºA 7ºB 8º 9º 10º 11º en total ocho grupos; para una mejor organización de la vida deportiva del colegio, se establece tres clubes deportivos, de los cuales forman parte los profesores, personal de servicios generales y alumnos del plantel.  Los nombres de estos tres clubes son: CLUB ATLETICO INDUSTRIAL SALESIANO (C.A.I.S.A.), CLUB DEPORTIVO INDEPENDIENTE SALESIANO (D.I.S.), CLUB JUVENTUD SALESIANA 1985.

En el mes de mayo se conmemoran los 30 años de la inauguración del monumento de María Auxiliadora, patrona de Contratación.  Los días 21, 22, 23, 24 y 25 de julio, visita nuestro colegio la obra salesiana local, Monseñor Braulio Sánchez, Obispo salesiano, proveniente de la República de México.
El día 8 de noviembre se celebra de una manera especial el día del alumno salesiano, por tratarse del año Internacional de la juventud. 

Actualmente el rector es: Padre Marco César Riveros, Coordinador académico: Jesús Jairo Peña Marín y unos cuantos profesores que han transcurrido por los años que lleva fundado este plantel educativo. Que comúnmente lo conocemos como I.T.I.S. de Contratación.

1.5  MARCO REFERENCIAL
1.5.1 Antecedentes de investigación

            Con respecto a la temática desarrollada en el presente trabajo, se han encontrado algunas investigaciones que desde su lugar conceptual y epistemológico aportan en la construcción del estado de la cuestión de la pregunta planteada en este proyecto,  a  continuación se presentan las más relevantes:
            ALLIENDE FELIPE, Y PIRLS (Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora) evalúa y compara  internacionalmente la competencia lectora de alumnado de cuarto curso de educación primaria.  La participación de España en este estudio, en su edición de 2006, complementa los datos obtenidos hasta ahora por PISA sobre el rendimiento de los jóvenes a los 15 años.  Obteniéndose un cuadro más amplio de los resultados que consigue el sistema educativo español.  Este libro va dirigido al profesorado de educación primaria y tiene por objeto dar a conocer las pruebas de comprensión lectora de PIRLS a través de textos y preguntas utilizados en sus estudios. Está estructurado en cuatro capítulos.  El primero describe los cuadros sinópticos de todas las pruebas incluidas en el libro.  El segundo presenta las características del estudio PIRLS.  El tercero y cuarto contienen los textos y preguntas utilizados en PIRLS 2001 y PIRLS 2006.
            Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa, de juan E Jiménez e Isabel O”snanaban, realizada en la universidad de la laguna, España en el año 2008, en donde se da a conocer que “el aprendizaje de la lectura y la escritura se inicia prácticamente en contextos no formales” (Jiménez, 2008, 2), nos indica que la educación y comunicación da inicio desde el hogar, en familia y amigos conocidos; es aquí en donde el niño adquiere habilidades de comunicación, de lectura y escritura. ), Este trabajo aportará la teoría e investigación que desarrolló el autor en el área de la lectoescritura, en especial las partes del proyecto relacionadas con la formación del niño y niña  del tercer grado a través del área lengua castellana; Del proyecto se extrajo información relevante para diseñar la encuesta aplicada a estudiantes.
            CASSANY, DANIEL. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir.   El escritor, ese viejo desconocido, se sienta a la mesa con papel en blanco. Tiene varias posibilidades y duda:
  • Contempla el bucólico paisaje que le rodea. Espera a que caiga una manzana, que un pájaro emprenda el vuelo o que aterrice un helicóptero; sólo escribirá si las musas comparecen y le inspiran.
  • Olvida las musas y se apresura a transcribir su pensamiento fugaz; cree que las impresiones frescas y espontáneas son las mejores. Sabe que las ideas, ligeras, huyen; pero que las palabras, escritas, perduran.
  • Desconfía de las ideas fáciles y jóvenes; prefiere trabajar laboriosamente el texto; escribe varios borradores. Intuye que el secreto de la escritura está en la constancia.
¿Cuál de estas tres formas de escribir es la normal, la más eficiente, la mejor? ¿Cómo escriben los escritores expertos? ¿Cómo se aprende a escribir?
El autor examina con afán didáctico los trabajos más importantes realizados hasta la fecha sobre el tema de la expresión escrita y su aprendizaje: experimentos, teorías científicas, hipótesis, etc. En conjunto, Describir el escribir ofrece un ensayo sucinto, claro y objetivo, escrito para el público general.

            Otra investigación al respecto se titula La Enseñanza de Lectoescritura” realizada por Lleana Días Rivera, en donde se da a conocer que uno de los principales elementos para el desarrollo de la personalidad es la lectoescritura concebida como eje fundamental del proceso escolar, por ser el conocimiento inicial y más importante que se transmite escolarmente y constituye el instrumento en el aprendizaje de otros conocimientos. Siendo este el medio  por el cual se transmite el pensamiento permitiendo al ser humano satisfacer la necesidad de comunicarse con los demás (Díaz , 2000, 1), lo cual ayuda a enriquecer los conocimientos y habilidades para ser competente ante el mundo social; siendo una necesidad estimular el lenguaje como herramienta para el desarrollo de la lectura y la escritura. En este sentido, el documento contribuyó a extraer autores y bibliografía para poder conceptualizar los beneficios de la lecto-escritura.
Por otra parte, el artículo titulado “El aprendizaje de la lecto-escritura en niños y niñas de 1º de primaria” escrito en el año  2009  por  Lourdes Avella Rubio,  nos aporta que desde  los primeros años de vida los niños  manifiestan juegos iniciativos por aprehender los códigos escritos (Avella, 2009), la educación comienza por casa y se fortalece en la escuela siendo necesario estimular los niños y niñas desde muy temprana edad para inducirlos a explorar, preguntar, comprobar e interactuar con su medio para adquirir por etapas sus habilidades y destrezas en pro de aprender a leer y escribir adecuadamente. Esta investigación aportó conceptos y metodología fundamental para la realización del proyecto académico.
JAIRO ANÍBAL MORENO, Comprensión y prácticas lectoras,  dice en su libro a pesar del evidente compromiso que las comunidades educativas nacionales han asumido en los últimos veinte años para mejorar el dominio de la lengua propia en los escolares colombianos, los resultados siguen siendo desalentadores.  Leer y escribir, por ejemplo, continúan siendo prácticas no impactadas efectivamente por la escuela.  Las dificultades comprensivas, los tropiezos argumentales, la fragilidad cohesiva y lógica, las inadecuaciones contextuales e inclusive los problemas formales de dichas prácticas, no muestran señales significativas de avance o recuperación.
            A pesar también de que los estudiantes colombianos han tenido en las últimas pruebas nacionales de evaluación de competencias, un ligero ascenso en su desempeño, aún pareciera persistir en ellos como norma, la literalidad, la incomprensión intertextual, el entendimiento descontextualizado y acrítico, lo mismo que la escritura fragmentada, plana, agrietada en su composición expositiva, argumental o narrativa.
            No obstante su importancia e influencia determinantes en todas las esferas de la vida humana, las prácticas lectoras han sido generalmente concebidas, estimuladas y rehabilitadas en la academia, en la escuela y en la clínica, a partir de sus aristas más formales: es decir, desde sus ángulos más circunstanciales y externos.  El resultado de tal comportamiento ha sido que ni la lectura ni la escritura son para el humano contemporáneo, modalidades comunicativas ejecutadas de manera agradable, competente y racional.

1.5.2 Conceptualización
1.5.2.1  Comprensión lectoescritura:
Dice Mabel Condemarín, define “como la capacidad para extraer sentido de un texto escrito”, agrega, además, esta autora que dicha capacidad no depende sólo del lector, sino que también del texto, en la medida en que es demasiado abstracto, excesivamente largo, abundante en palabras desconocidas o con estructuras gramaticales demasiado complejas.  Este hecho no es menor mirado desde el punto de vista de la Educación porque son los docentes los que, en la mayoría de los casos, eligen los textos que leen los estudiantes,
La Comprensión de Lectura, por lo tanto, es una reinterpretación significativa y personal de los símbolos verbales impresos que se justifica sólo en la medida en que el lector es capaz de comprender los significados que están a su disposición. Por ejemplo, la lentitud de la lectura de los niños menores (que leen palabra a palabra o a veces sólo sílaba a sílaba) les impide comúnmente entender el sentido de lo que están leyendo. Lo mismo ocurre con estudiantes secundarios o, incluso, universitarios cuando se encuentran con textos de vocabulario difícil.
Una buena lectura no debe quedarse en la mera comprensión superficial y literal de lo escrito, se debe tratar de profundizar hasta encontrarse con comprensión, incluso, de las intenciones del autor, que a menudo se desvelan en sus textos.  El problema radica en qué hacer para mejorar la comprensión lectora de nuestros estudiantes, especialmente cuando ya son mayores, las siguientes sugerencias, la mayoría tomadas de Mabel Condemarín y Felipe Alliende, las he probado en diversos cursos con problemas de lectura y su eficacia es notable: Ejercitar permanentemente, repetir las lecturas, lecturas simultáneas, lectura Eco, el Procedimiento REPO, comentar el texto en conjunto.

1.5.2.2 Lectura:
La palabra lectura viene del latín legere, la palabra latina legere  tiene la raíz indoeuropea.  La fisiología permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la capacidad de fijar la vista.  La psicología ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo durante la lectura, ya sea en la fase de decodificación de caracteres, símbolos e imágenes, o en la fase de asociación de la visualización con la palabra.  La pedagogía clínica se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, de los disturbios específicos de la lectura, y las habilidades necesarias para una lectura eficaz.

La lectura consiste en el proceso de obtener y comprender ideas e información almacenada utilizando alguna forma de lenguaje o simbología. Una buena analogía la tenemos en el mundo de la computación, cuando hablamos de "leer" un determinado programa o archivo; en este caso nos referimos al hecho de adquirir la información almacenada en algún dispositivo, utilizando un lenguaje o protocolo predeterminado.
La historia de la lectura o el leer se podría decir que comienza en la prehistoria, al representar de manera pictórica las actividades cotidianas en las paredes de las cavernas; esta se podría decir que es información "almacenada" para poder ser obtenida más tarde por otras personas. Solamente la lectura se tornó una actividad masiva hace alrededor de 150 años atrás, cuando en la década de 1870 en Inglaterra, se asentó y estandarizó la educación como norma estatal.
Aprender la lectura ha demostrado ser más fácil durante la niñez, usando la lengua nativa, mientras que es más difícil aprender a leer en un idioma foráneo durante la adultez. Como una curiosidad se sabe de casos de niños que han aprendido a leer por si solos, sin la intervención de una guía o educación formal; así de natural es la lectura y el leer para el ser humano; otro dato de gran interés consiste en saber que los niños que aprenden a leer a una temprana edad (para el tercer grado) tienen menos probabilidades de terminar en la cárcel o de consumir drogas, y los adultos que leen de manera regular tienen mayores probabilidades de participar en actividades artísticas, deportivas y de voluntariado en favor de la comunidad.
            ESTANISLAO ZULETA “sobre la lectura” un texto que escribió, quien habla del problema que se tiene en la lectura, utiliza como referencia a Nietzsche y toma libros ejemplo de buena lectura y difíciles de leer como: el capital de Carl Marx, la Metamorfosis de Franz Kafka y el Quijote de Cervantes.
Zuleta dice: Debemos saber leer, y saber leer no es terminar pronto si no leer despacio, analizando y descifrando cada palabra, cada oración, cada párrafo;  tomándonos nosotros tiempo con el fin de saber que estamos leyendo y si estamos entendiendo;  no es leer por leer.  Los jóvenes de hoy en día toman la lectura como un deber y no como un hábito, lo que ha generado que no se lea para obtener conocimientos y enriquecernos culturalmente, si no, que el joven lea por leer o por que le toca ya que lo mandaron. El autor de este libro toma como referencia a Nietzsche el cual dice que no ha existido ningún otro escritor que haya hecho conscientemente de su estilo, un arte de provocar la buena lectura, una más abierta invitación a descifrar y obligación de interpretar, una más brillante capacidad de arrastrar por el ritmo de la frase y, al mismo tiempo de frenar por el asombro del contenido.

1.5.2.3  Escritura:
La escritura es un sistema gráfico de representación de una lengua, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico típicamente humano de transmitir información.
Como medio de representación, la escritura es una codificación sistemática de signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos; obvia excepción a esta regla es la bastante moderna escritura Braille cuyos signos son táctiles. La escritura se diferencia de los pictogramas en que estos no suelen tener una estructura secuencial lineal evidente. Existen dos principales tipos de escritura, la basada en logogramas que representa a conceptos y la basada en grafemas que representan la percepción de sonidos o grupos de sonidos; un tipo de escritura basada en grafemas es la alfabética.

1.5.2.4  Lengua oral y lengua escrita  
Desde que el niño nace e incluso antes desde el vientre de la madre se va relacionando al oír ruidos, la voz del adulto, la música y los sonidos, el bebé observa todos los gestos de su madre y esto le significa comunicación y en algunos momentos las palabras se refieren a él y en otras a los que están a su alrededor, además con la imitación el bebé experimenta los primeros lenguajes de gestos y sonidos a través del lenguaje oral el bebé ingresa a la mini comunidad del habla y de la cultura.
A nuestro parecer el niño percibe desde muy temprana edad la lecto-escritura a través de todo lo que le rodea, es por ello la importancia que desde esta edad sus padres de familia y docente realicen actividades que les permitan desarrollar, entender y expresar.  A medida que el niño va creciendo se le puede pedir que cuente lo que ocurre y observa, es una forma libre y espontánea lo del día a día.  Nos parece que es muy importante esta etapa para la vida futura de un estudiante.
A través del proceso lecto-escritor se adquieren muchos conocimientos y cultura general, ya que es la ventana a muchas situaciones de la vida.  El reconocimiento del otro al escuchar la voz del otro, el niño sabe que no está solo, el niño va identificando que hay intereses distintos, angustias, emociones a través de la entonación con el acto del adulto reconoce que hay unos límites funcionales de la voz en el grupo y va creando conciencia sobre las reglas.
La lengua oral es la forma más eficaz de comunicación humana porque se apoya en elementos extralingüísticos como:
·         Gestos y ademanes.
·         Sonidos adicionales a los de las palabras.

Estos elementos extralingüísticos enriquecen la expresión oral añadiéndole emotividad, eficacia comunicativa y fuerza de expresión.  En la comunicación verbal que es conocida como Lenguaje Oral nos relacionamos con el medio utilizando el sonido que emanamos con nuestra voz, desde aquellos momentos en que estamos cara a cara con la otra persona, como también las Comunicaciones Telefónicas, pudiendo además reconocer la voz de quien se está comunicando con nosotros y teniendo una mayor facilidad de entendimiento con esta persona.

Eficacia comunicativa de la lengua escrita
Existen diferencias importantes entre la lengua y la lengua escrita. En algunas ocasiones, la comunicación no puede hacerse oralmente, por lo que se usa la comunicación escrita (cartas o telegramas, por ejemplo).  Se aprende el habla en el seno familiar, es el primer contacto con la lengua y se hace por la necesidad de comunicarse para satisfacer las necesidades más elementales: afecto, comida, abrigo, etcétera.
La lengua escrita requiere del conocimiento de las grafías y de los sonidos que se articulan en las palabras. Para ejercitarlas es necesario conocer sus reglas gramaticales y sintácticas.
ALBERTO BUSTOS dice: está claro que los seres humanos sabían hablar desde mucho antes de que se empezaran a desarrollar, siquiera de forma rudimentaria, los primeros sistemas de escritura.  En la historia de la humanidad primero fue lo oral y después vino lo escrito.  Ese proceso por el que pasó la especie en su conjunto se ha ido repitiendo a escala más reducida para cada una de las comunidades lingüísticas del mundo, que han ido aprendiendo las unas de las otras a fijar su habla por escrito.  Todas ellas sabían hablar previamente y sabían muy bien lo que decían.  Es más, a día de hoy muchas lenguas del mundo siguen sin escribirse, lo que no les impide cubrir a la perfección las necesidades expresivas y comunicativas de las gentes que se sirven de ellas.  No hay, en cambio, ninguna lengua que se escriba pero no se hable.  Por tanto, aquí también viene primero lo oral y solo después llega lo escrito (si es que llega).  Este es, por otra parte, el mismo recorrido que realiza cada persona en su vida.  Todos hemos aprendido primero a hablar y solo después algunos hemos aprendido a escribir.  La población mundial era mayoritariamente analfabeta hasta hace unas cuantas décadas y todavía hoy la UNESCO calcula que 800 millones de personas no saben leer ni escribir.  Y una vez más, salvo discapacidad, no hay nadie que sepa escribir y no sepa hablar.

1.5.2.5  La comunicación oral:    
La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o más personas, tiene como medio de transmisión el aire y como código un idioma.  Cada vez que nos comunicamos hacemos uso de un lenguaje.
Pero una forma muy particular de usar el lenguaje es la comunicación oral que corresponde al intercambio de información entre las personas sin hacer uso de la escritura, de signos, de gestos o señales, sino utilizando únicamente la voz para transmitir una información.
Hay diversas situaciones en las que es fundamental el hecho de realizar una buena comunicación oral, por ejemplo en exámenes, entrevistas de trabajo, discursos, negociaciones, discusiones, etc.   La voz es una de las herramientas de comunicación más eficaz.   Hay que hablar manejando un volumen adecuado.
PIAGET señala que el lenguaje cumple un papel fundamental en el proceso de la formación de la función simbólica, puesto que a diferencia de las otras de sus manifestaciones que son construidas por el individuo de acuerdo a sus necesidades, el lenguaje ya está completamente elaborado socialmente y le provee, por ello, un conjunto de herramientas cognitivas (relaciones, clasificaciones, etc.) al pensamiento (Piaget & Inhelder, 1968). Si bien, esto podría indicar que el lenguaje brinda una serie de ventajas al pensamiento, Piaget hace ciertas aclaraciones sobre esta relación.  Por un lado, y tal como lo demuestran los experimentos llevados a cabo por Piaget e Inhelder, se encuentra que el lenguaje no es una condición necesaria ni suficiente para asegurar el desarrollo del pensamiento lógico (Wadsworth, 1996). Como sustento de esto, se presentan estudios sobre sordomudos que muestran que estas personas desarrollan pensamiento lógico en la misma secuencia o con un ligero retardo respecto a los niños no sordomudos. Esto lleva a pensar a Piaget que el desarrollo del lenguaje y las operaciones lógicas son dos problemas distintos (Piaget & Inhelder, 1968) y a refutar la creencia compartida que tuvo la escuela sociológica de Durkheim acerca del que lenguaje proveía de una lógica, entendida como sintaxis y semánticas generalizadas. Sin embargo, con esta evidencia Piaget aclara que en el caso de los sordomudos no se puede hablar de una carencia en su lógica debido al ligero retraso que pueden mostrar frente a los niños no sordomudos, y porque en realidad la función simbólica, en sus otras manifestaciones permanece intacta (Piaget & Inhelder, 1968).
VIGOTSKY consideró el lenguaje como el instrumento más importante del pensamiento y le dio importancia a las funciones cognitivas superiores, entre ellas, a las que se fomenta en la escuela. El énfasis en estas ideas deriva quizás del momento histórico por el cual atravesaba su país (Rogoff ,1993). Conforme con ello, lo procesos de comunicación y participación compartida en actividades, por su propia naturaleza, comprometen al niño a sus compañeros y cuidadores en la tarea de ampliar el conocimiento del niño y su habilidad de aplicarlo a nuevos problemas.
1.5.2.6  Comunicación escrita    
Es aquella que, en el momento de iniciarse, emisor y receptor no tienen necesariamente que coincidir en el espacio y en el tiempo. Al no haber ocasión de retroalimentación inmediata, ni tampoco posibilidad de contar con la comunicación no verbal, el emisor ha de prestar especial atención al redactar el mensaje (el documento escrito), para que el receptor (el lector) lo comprenda con el sentido que quiso darle el emisor.

Características de la comunicación escrita:  A pesar de que la lengua escrita es la misma que se usa en la comunicación oral, hay una serie de características que la distinguen:

·         Se usan letras, tildes y signos de puntuación para construir el mensaje.
·         Es reflexiva, organizada, elaborada y lógica.
·         Está construida de manera correcta y precisa.
·         Es diferida y permanente.
·         Se establece una relación unilateral entre el emisor y el receptor.
·         Cualquier referencia textual o extra textual se hace con palabras.
Ventajas y desventajas de la comunicación escrita:
Ventajas de la Comunicación Escrita

a.    La Comunicación Escrita tiene Permanencia. Con esto nos referimos a que siempre poseemos la información en escritos para volverla a usar. 

b.    Reflexión antes de Escribir. Podemos pensar  y definir bien lo que queremos expresar antes de escribirlo definitivamente en un documento para posteriormente Utilizarlo.

c.    Se Registra la Información.

d.       Es Fuente de Consulta.  Como se entiende, esta comunicación siempre puede tener un uso posterior como medio de información ya que está escrita permanentemente.

Desventajas de la Comunicación Escrita

a.    No hay retroalimentación Inmediata. Es clara la diferencia entre la interactividad que hay en la comunicación escrita y verbal en cuanto a un aprendizaje inmediato.

b.    Puede haber una Interpretación Equivoca del Mensaje. Como no existe una persona que explique el mensaje de la información o su contenido en esta como en la comunicación verbal; esta se puede prestar a otros entendimientos que no sean los propuestos.

1.5.2.7  Lúdica
Lúdica proviene del latín ludus, lúdica dícese de lo perteneciente o relativo al juego.  El juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es juego.

Ernesto Yturralde Tagle, investigador, conferencista y facilitador precursor de procesos de aprendizaje utilizando la metodología del aprendizaje experiencial en entornos lúdicos, comenta: "Es impresionante lo amplio del concepto lúdico, sus campos de aplicación y espectro. Siempre hemos relacionado a los juegos, a la lúdica y sus entornos así como a las emociones que producen, con la etapa de la infancia y hemos puesto ciertas barreras que han estigmatizado a los juegos en una aplicación que derive en aspectos serios y profesionales, y la verdad es que ello dista mucho de la realidad, pues que el juego trasciende la etapa de la infancia y sin darnos cuenta, se expresa en el diario vivir de las actividades tan simples como el agradable compartir en la mesa, en los aspectos culturales, en las competencias deportivas, en los juegos de video, juegos electrónicos, en los juegos de mesa, en los juegos de azar, en los espectáculos, en la discoteca, en el karaoke, en forma de rituales, en las manifestaciones folklóricas de los pueblos, en las expresiones culturales tales como la danza, el teatro, el canto, la música, la plástica, la pintura, en las obras escritas y en la comunicación verbal, en las conferencias, en manifestaciones del pensamiento lateral, en el compartir de los cuentos, en la enseñanza, en el material didáctico, en las terapias e inclusive en el cortejo de parejas y en juego íntimo entre estas. Lo lúdico crea ambientes mágicos, genera ambientes agradables, genera emociones, genera gozo y placer.

La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos siendo parte constitutiva el ser humano. El concepto de lúdica es tan amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad dl ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones  orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, la expresión, el esparcimiento, que nos lleva a gozar, reír, gritar e inclusive llorar  en una verdadera fuente generadora de emociones.
La lúdica fomenta el desarrollo social, la conformación de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una amplia gama  de actividades  donde interactúa el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento.

1.5.2.8 Juego
            Gomez y cols. (1992)  Consideran que juegos y canciones infantiles son prácticamente inseparables y, aunque es cierto que en la actualidad hay muchos juegos donde el movimiento es el máximo protagonista (juegos deportivos), debemos aceptar, por otro lado, que también hay juegos en los que la canción es tan importante como el movimiento que los acompaña, sobre todo en las edades más tempranas y en fiestas populares y tradicionales. La mayor parte de las taxonomías del cancionero infantil, incluyen nanas, canciones de escuela, de felicitación, para hacer enfadar.
El juego Es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes; en muchas ocasiones es una  herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferencia demasiado clara.
La primera referencia sobre juegos que existe es del año 3000 a. C. Los juegos son considerados como parte de una experiencia humana y están presentes en todas las culturas.[1] Probablemente, las cosquillas, combinadas con la risa, sean una de las primeras actividades lúdicas del ser humano, al tiempo que una de las primeras actividades comunicativas previas a la aparición del lenguaje.[]

El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil categorización. Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario